Blade Runner (1982)
29/10/2017
Una crítica de Begoña Suárez
Director

Ridley Scott
Año: 1982
Guión:
David Webb Peoples, Hampton Fancher
Música:
Vangelis
Fotografía:
Jordan Cronenweth
Título original: Blade Runner
Intérpretes:
Referencias externas películas:
Terminator, Carros de fuego
Director

Ridley Scott

Ridley Scott
Año: 1982 Guión: David Webb Peoples, Hampton Fancher Música: Vangelis Fotografía: Jordan Cronenweth Título original: Blade Runner
Intérpretes:
Referencias externas películas: Terminator, Carros de fuego
No hay nada como ver una buena película que te deje en vilo hasta el final. Esta película tiene mucho de esas características. Pero es también extraña, misteriosa, triste, que refleja la decadencia de un futuro próximo en contraste con las ganas de vivir (que son muchas). Es por eso que no resultara atractiva a primera vista en 1982 cuando se estrenó. Porque rompía moldes con una temática inusual de robots humanos y escenarios futuristas. Pero fue ese estilo entre decadente y futurista acompañado de una banda sonora excepcional que la convirtió en una obra de culto de referencia.
La historia está basada en el libro de Philip K. Dick titulado ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?. Y trata de la persecución de los “replicantes”, una especie de robots humanos creados por la Tyrell Corporation para trabajar como esclavos en las Colonias Exteriores a la Tierra. Éstos acaban por rebelarse sangrientamente y los prohíben en la tierra. Será Rick Deckard, un “ blade runner” se encargue de retirarlos.
Un blues contado
Hay muchos cuestionamiento filosóficos en la película. ¿Quién soy yo?¿Cuánto tiempo de vida me queda? ¿Por qué estoy aquí? ¿ Quién es mi creador?. Cuestionamientos que reflejan mucha humanidad por detrás y que hace un planteamiento ético acerca de si es procedente diseñar seres casi humanos y tratarlos como robots. ¿Qué ocurre con las emociones humanas, los recuerdos y las vivencias de estos androides que han nacido en un laboratorio?. Dentro de estas dudas existenciales vemos, en una secuencia de la película, a los Hare Krishna. Tal vez una referencia a la religión como búsqueda de sentido de la vida.
Es un planteamiento muy justo y muy apropiado para lo momentos que se vivían en los años 80. Empezábamos a despegar a nivel científico, creativo y tecnológico y este planteamiento bien llegaba para prepararnos para los obstáculos que vendrían en un futuro.
Esto es algo que también se plantea en la película de Terminator estrenada dos años después, en 1984: en 2029 las máquinas dominan el mundo y los humanos se rebelan contra ellas a manos de John Connor, el jefe de la Rebelión e hijo de Sarah Connor, la artífice de la resistencia.
Una de las frases más conocidas de la historia del cine
Tratando de evitar un spoiler, comentar y aludir al espectador para que se fije en la palabras pronunciadas al final de la película. Están llenas de un humanismo que refleja que todo lo hecho por los humanos tiene algo de humano y da una respuesta a la preguntas filosóficas planteadas más arriba en esta crítica.Estas palabras forman parte del siguiente monólogo:
“Yo he visto cosas que no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos estos momentos se perderán el tiempo…como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir”
Vangelis
Vangelis es el compositor griego Evangelos Odysseas Papathanassiou, creador de música electrónica, orquestral, ambient, entre otras, utilizando sintetizadores e instrumentos acústicos.
Era un compositor excepcional que no creía en las imágenes sin un buen sonido. Y es probable que esa sea el quid de la cuestión en esta película. La maravillosa forma de mezclar imágenes espectaculares con la música tipo blues y usando sintetizadores para ello. En cierta forma hace que el ritmo de la película sea pausado y vayamos procesando toda la historia con gusto.
Como hizo en Carros de Fuego, Vangelis compuso los efectos del sonido en Blade Runner, los cuales han acabado siendo memorables. Destacar, por ejemplo, los “estallidos” del comienzo de la película que son tan emblemáticos.
De toda la banda sonora las canciones más conocidas son “Love Theme “ y “End Titles”. Se invita al lector a que las escuche pero teniendo en compañía esta magnífica película, es una forma de apreciarlas en condiciones.
El futurismo
Por otro lado, es interesante ver las formas de vestir de los personajes. Una mezcla entre años 40 y líneas futuristas. Tal vez para subrayar la herencia del pasado en el futuro cercano. Esto es especialmente evidente en la vestuario de Rachel. Su peinado, la forma de maquillarse y el estilo de su ropa (faldas largas hasta la rodilla junto con chaquetas abotonadas hasta el cuello) recuerdan completamente a esta época.
Resulta curioso la relación que se establece entre el futuro y el mundo japonés y chino en la película. Tal vez una forma de resaltar lo avanzadas, tecnológicamente hablando, que estas culturas representan. Recordemos la imagen en pantalla grande de una Geisha anunciando una pastilla, probablemente, una píldora anticonceptiva. O, por otro lado, la comida japonesa, el idioma japonés mezclado con el inglés y el árabe.
Luego tenemos los objetos artificiales. En la película no sólo se habla de humanoides si no de animales artificiales como el búho de la residencia de Tyrell. Eso la parte que más recuerda al libro ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?. También podemos ver paraguas iluminados por luces de neón, naves voladoras con anuncios de publicidad y edificios sofisticados con formas modernas como es el edificio en forma de pirámide de Tyrell Corporation.